Todo sobre Andrés Manuel López Obrador

Andrés Manuel López Obrador, también conocido como AMLO o "El Peje", acaba de ganar la elección presidencial de México y será investido el 1 de diciembre de 2018. Pero, ¿quién es Andrés Manuel?

Hemos seleccionado algunas imágenes y datos acerca del nuevo presidente electo de México para que, tanto propios como extraños, lo conozcan mejor.

Sus inicios

Foto: JUAN BARRETO/AFP/Getty Images
Foto: JUAN BARRETO/AFP/Getty Images

Andrés Manuel Lóez Obrador nació en el pequeño pueblo de Tepatitlán en el municipio de Macuspana del estado de Tabasco, México, el 13 de noviembre de 1953, en el seno de una familia de pequeños comerciantes. Su abuelo materno había llegado a México como exiliado de la Guerra Civil española en la década de 1930. Cuando tenía 13 años de edad su hermano José Ramón falleció en un trágico accidente mientras jugaba con una pistola que se le descargó por accidente.

ADVERTISEMENT

Apodos

ADVERTISEMENT
Foto: Wikimedia Commons
Foto: Wikimedia Commons
ADVERTISEMENT

Además de AMLO, por las siglas de su nombre, a Andrés Manuel también lo han apodado de muchos modos. El más famoso es "El Peje" por el pejelagarto, un pez muy común en Tabasco de donde es originario y que además hace referencia a su modo de hablar, aspirando las Rs y las Ss, con un sonido parecido a la J. En esta reciente elección lo apodaron "Cabeza de Algodón" ya que su cabello se ha tornado completamente blanco.

ADVERTISEMENT

Educación

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: JUAN BARRETO/AFP/Getty Images
Foto: JUAN BARRETO/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

AMLO atendió escuelas públicas desde la primaria hasta la universidad. Las primeras en su pueblo natal, luego en la capital del estado de Tabasco, Villahermosa, y la universidad en la Ciudad de México, a donde se mudó para estudiar ciencia política y administración pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuando apenas tenía 19 años. La carrera la terminaría en 1987 con la tesis "Proceso de formación del estado nacional en México 1821-1867".

ADVERTISEMENT

Primeras incursiones políticas

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images
Foto: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Sus primeros pasos en la política los dio a nivel local, en Tabasco, luego de afiliarse al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1976. Esta afiliación temprana le ha ganado muchas críticas, pero lo cierto es que en aquel entonces el PRI tenía un control hegemónico del poder y sus candidatos con frecuencia resultaban electos con el 100% de los votos. Luego de ocupar varios puestos administrativos, su primera campaña fue como asesor del poeta Carlos Pellicer quien en 1987 se postuló como senador de Tabasco como candidato del PRI.

ADVERTISEMENT

Luchador social

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: Carlos Tischler/Getty Images
Foto: Carlos Tischler/Getty Images
ADVERTISEMENT

A partir de la exitosa campaña de Pellicer, AMLO fue teniendo puestos cada vez más fijos en el gobierno de Tabasco, primero al frente del Instituto Indigenista del estado. Pero para cuando terminó su carrera, ya se sentía desencantado del PRI. Por aquellos años conoció a Cuauhtémoc Cárdenas, quien estaba por fundar un partido nuevo, llamado el Partido de la Revolución Democrática (PRD), de tendencia izquierdista, para competir por el PRI y que lo postularía a la presidencia de México en 1988. Sin embargo, esas elecciones se tiñeron por acusaciones de fraude, mediante el cual el PRI habría manipulado los resultados para no darle la presidencia a Cárdenas.

ADVERTISEMENT

Candidato a gobernador de Tabasco

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/GettyImages
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/GettyImages
ADVERTISEMENT

El fraude de 1988 incitó a AMLO a abandonar definitivamente el PRI ese año y a que el PRD lo postulara a la gubernatura de Tabasco en 1994. Presentó una plataforma de lucha social, justicia y desarrollo económico que lo hizo muy popular. Sin embargo esas elecciones también estuvieron plagadas de irregularidades, por lo que el resultado fue que ganó el candidato del PRI, Roberto Madrazo. Lo que siguió fueron años de lucha a favor de los indígenas y necesitados que culminaron con escenas de López Obrador ensangrentado al haberse enfrentado a un grupo que intentaba instalar un pozo petrolero en tabasco a pesar de la oposición de los indígenas locales por la contaminación que produciría.

ADVERTISEMENT

Presidente del PRD

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images
Foto: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Entre 1996 y 1999 AMLO fue presidente del PRD, partido que postularía exitosamente a su mentor, Cárdenas, a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en 1997. Al ser medio periodo, Cárdenas dejaría el gobierno de la Ciudad para postularse a la presidencia por tercera e infructífera vez en el año 2000. Ese mismo año, Andrés Manuel se postularía,también por el PRD, para ocupar el puesto de Jefe de Gobierno que Cárdenas había dejado vacante para el periodo 2000-2006.

ADVERTISEMENT

Jefe de Gobierno

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: FERNANDO CASTILLO/AFP/Getty Images
Foto: FERNANDO CASTILLO/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Mientras que la elección para presidente de México la ganaría Vicente Fox del partido de derecha, el PAN, López Obrador lograría ganar la Ciudad de México con el 38.3% de los votos, convirtiéndose así en el segundo Jefe de Gobierno de izquierda elegido consecutivamente por los capitalinos. La relación entre Vicente Fox y AMLO estaría plagada, desde entonces, de encuentros y desencuentros, y varios pleitos jurídicos, electorales y políticos.

ADVERTISEMENT

"Peje" de Gobierno

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: Getty Images
Foto: Getty Images
ADVERTISEMENT

Conocido por manejar el gobierno de manera austera, tanto a nivel personal como administrativo, AMLO viajaba por la Ciudad acompañado solamente de un chofer en un Tsuru (el vehículo más económico disponible en el mercado entonces). Al terminar su gestión, en 2005 para postularse a la presidencia por primera vez, su nivel de aprobación entre la población de la megalópolis de más de 22 millones de personas era del 84%, y un análisis de su gobierno demostró que había cumplido el 80% de las promesas que había hecho durante su campaña.

ADVERTISEMENT

Primera campaña presidencial

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: OMAR TORRES/AFP/Getty Images
Foto: OMAR TORRES/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Durante todas sus campañas presidenciales, pero sobre todo en la primera, AMLO se enfrentaría a un país profundamente dividido y a todo el peso del poder federal en su contra al acusarlo de populista, comunista, y en general de ser "un peligro para México" como decía un anuncio en la televisión en la campaña de 2006. No contentos con acusarlo de peligroso por defender los derechos de los más necesitados por encima de los intereses empresariales, lo acusaron de haber expropiado indebidamente un terreno en la Ciudad de México cuando estaba al frente de su gobierno.

ADVERTISEMENT

Contra Fox y Calderón

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Esta acusación de la expropiación indebida dio pie al tema del "desafuero" de AMLO mediante el cual se pretendía quitarle la protección que otorga la constitución a funcionarios públicos electos para acusarlos de crímenes del fuero común. Esto con el fin de que, al estar acusado de un crimen, no pudiera contender por la presidencia de la república. Una vez superada esa maniobra política en su contra, el resultado de la elección, la más cerrada en la historia de México, arrojó una diferencia entre él y Felipe Calderón, el candidato del PAN y del entonces presidente Fox, de sólo 236,006 votos, o 0.57%.

ADVERTISEMENT

Voto x voto

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images
Foto: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

La poca diferencia entre ambos candidatos, y el cúmulo de irregularidades que se presentaron antes de la elección y durante ella, segmentaron a la población de todo el país entre quienes apoyaban a AMLO y sus opositores. Todos recordaban el fraude de 1988 y las similitudes eran muchas. El PRD impugnó la elección, pero el tribunal electoral resolvió no hacer un recuento de sino un puñado de casillas. El resultado fue un presidente electo, Calderón, que tuvo que entrar por la puerta de atrás al congreso para ser investido ya que las protestas en las calles habían tomado todas las avenidas principales.

ADVERTISEMENT

Segunda campaña presidencial

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images
Foto: YURI CORTEZ/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

A pesar de las protestas y los alegatos jurídicos y políticos, el resultado estaba dado y a AMLO no le quedó sino esperar a la siguiente oportunidad, seis años después. En 2012 se volvió a postular a la presidencia de México por el PRD (en coalición con el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia) para enfrentarse de nuevo a los candidatos de los otros dos grandes partidos, por el PAN, Josefina Vázquez Mota y por el PRI, Enrique Peña Nieto, quien resultaría ganador. La contienda estuvo otra vez plagada de nuevas acusaciones por excesos de campaña, compra y coacciones de votos y manipulación de resultados por parte del PRI y el PAN en contra de AMLO.

ADVERTISEMENT

Monederos

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/GettyImages
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/GettyImages
ADVERTISEMENT

Muchas de las acusaciones de elección fallida se centraron en varios puntos: primero, que el PAN había pactado con el PRI para apoyar a Enrique Peña en vez de a su propia candidata; segundo, que Peña se había casado con la actriz mexicana Angélica Rivera para recibir el apoyo de Televisa, la más grande cadena televisiva, entonces, de Latinoamérica; tercero, que el PRI había excedido el gasto de campaña permitido por la ley, sobre todo con spots en contra de AMLO; y cuarto, que el PRI había entregado cientos de miles tarjetas o "monederos electrónicos" con dinero para comprar el voto en las zonas más pobres de México.

ADVERTISEMENT

Morena

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images
Foto: RONALDO SCHEMIDT/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Ante este escenario de segunda manipulación de la elección, AMLO decidió tomar otro camino diferente a la protesta en las calles y se separó del PRD para fundar su propio partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), cuya base sería retomar la idea de la contienda electoral y rehacer el camino andado en las otras campañas. Así, con la independencia que le daba ser el fundador y dirigente de su propio movimiento, AMLO comenzó a recorrer todas las regiones del país, sobre todo las más ovlidadasy pobres, comprometiéndose a mejorarlas.

ADVERTISEMENT

Tercera campaña presidencial

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images
Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Con la idea de que la tercera es la vencida, AMLO se presentó una vez más a contender por la presidencia postulado por Morena, el PT y el Partido Encuentro Social, contra sus eternos enemigos, el PRI y el PAN, ahora aliado este último en su contra con su antiguo partido, el PRD. La idea de Andrés Manuel era utilizar lo ya construido al fundar su propio partido para recorrer todo el país y asegurarse de enseñar a al gente a no vender su voto y a prometer respetar sus libertades y derechos, trabajar por los más pobres y asegurarles de que su decisión electoral sería respetada, tanto si lo elegían como si no.

ADVERTISEMENT

Ya sabes quién

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: GUILLERMO ARIAS/AFP/Getty Images
Foto: GUILLERMO ARIAS/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

A AMLO lo ayudó mucho que la población estaba muy desencantada con sus predecesores, tanto con Peña como con Calderón y Fox. Los gobiernos se habían visto envueltos en un halo de acusaciones de corrupción y de ineficiencia en temas de seguridad. Pero eso no significó que se la pusieran fácil. Al inicio le impidieron que apareciera y hasta que se mencionara su nombre en los spots publicitarios lo que causó que en la televisión y el radio aparecieran personas diciendo "estaríamos mejor con ya sabes quién" o "acabaremos con al corrupción con ya sabes quién", lo cual tuvo el efecto contrario al darle muchísimo reconocimiento.

ADVERTISEMENT

Ganador

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: PEDRO PARDO/AFP/Getty Images
Foto: PEDRO PARDO/AFP/Getty Images
ADVERTISEMENT

Todo se conjuntó para que, la noche del 1 de julio de 2018 AMLO resultara electo presidente por una mayoría arrolladora, más de 30% por sobre su rival más cercano, el candidato del PAN/PRD, y hasta 40% arriba del candidato del PRI, y la primera vez desde aquella elección de 1988 que un candidato presidencial obtenía más del 50% de los votos. La mayoría de los centros urbanos de México, pero también y sobre todo las zonas más pobres, celebraron el cambio de gobierno al ser la primera vez que un candidato de izquierda gana unas elecciones presidenciales y obtenía la mayoría en el congreso, en la historia moderna de México.