Nissan: La Automotriz Que Nunca Debió Alcanzar El Éxito
Es inevitable no salir a la calle y ver uno de los coches de la automotriz Nissan sin importar en qué nación del mundo vivas. Ésta es una de las empresas más importantes en el mundo de los automóviles pero la historia que la convirtió en lo que actualmente es, es realmente insólita.
Nissan nunca fue llamada para trascender pero aún así lo consiguió. Ni siquiera debía de lograr fama y prestigio en Japón, en donde se fundó, pero el destino le tenía preparado una sorpresa. Conoce cómo fue que Nissan triunfó sin saberlo.
La persona que revolucionó Nissan

Nissan transitaba en 1999 uno de los peores momentos de su historia, tenía una deuda de 35 mil millones de dólares y lejos estaba de la fuerza laboral e increíble flota de autos que en la actualidad expone.
Con 45 años, el ingeniero Carlos Ghosn, invirtió en la compañía Nissan Motors e impulsó el cambio. En aquel momento se explicaba que "No era valioso ahorrar en Nissan, era algo que simplemente no se podía hacer". Y hasta el vicepresidente de General Motors comparó en aquel entonces: "Era mejor tomar 5 mil millones, ponerlos en una barcaza y hundirlos en medio del océano".
La marca de la empresa

Si bien no es la primera automotriz ni la más experimentada en el rubro de coches -Ford lo es como una de las principales y primeras en ello- Nissan, además de ser una de las primeras en crearse, tiene una marca relevante a los años de haber sido creada.
La empresa automotriz es la primera compañía en lanzar coches en el continente asiático en la primera mitad del siglo XX en grandes proporciones, en producción de masa.
¿Cómo hizo para revertir el estado empresarial?

La idea de Ghosn salió a la perfección. Con medidas antipáticas como cerrar fabricas, reducir los proveedores, despedir al 14% de los trabajadores pero invertir en diseño, colocó los pilares fundamentales para resurgir.
En cuestión de seis años y a partir de esas medidas, Nissan superó a Honda como el segundo fabricante de automóviles en Japón. Sus dos grandes exponentes en el mercado fueron las camionetas Titan y Murano.
La metamorfosis de Nissan

A pesar de que la idea de Nissan fue lanzada en 1914 por Masujiro Hashimoto, le tomó un tiempo para que la empresa se asiente en el mundo de los automóviles y ganara conocimiento. Ya en el año 1932 se llamó Datsun y a posterior Nissan Motor Co. Ltd en 1943.
La razón del cambio de nombre fue porque el sufijo "Son" en la palabra "Datson" significa desventaja en japonés.
Ghosn fue colocado al mismo nivel que Steve Jobs, Warren Buffet y Elon Musk

Ghosn, que fue catalogado como Gaijin, así se llama a los extranjeros de manera despectiva en Japón, llegó a puestos de director ejecutivo y era perseguido por los paparazzis al igual que otras grandes mentes del mundo.
En 2004, el emperador Akihito lo premió con la Medalla de Listón Azul por sus contribuciones y fue el primer líder empresarial extranjero en recibir la condecoración. En la tierra de origen de sus padres, El Líbano, fue colocada la cara de Ghosn en un sello postal.
Se especializó en el ámbito militar

Para la época de la Segunda Guerra Mundial, Nissan comenzó a fabricar camiones militares y motores de alto rendimiento para aviones de clase militar. En aquel tiempo era de las pocas automotrices que podía darse el lujo de algo así.
Por entonces conocida como Datsun, fue el primer responsable del primer lanzamiento satelital de Japón. Y en 1970 al expandirse, volvió a apoyar el lanzamiento satelital además de producir lanchas motoras.
Una polémica que manchó su profesionalismo

Lo que se sabía de Ghosn, además que se mostraba con sus anteojos de sol como varios empresarios del mundo y que se hacía notar en los pisos de la fábrica, era que había sido la raíz del cambio en Nissan. Pero no siempre tuvo el apoyo de todos.
En el 2004, Ghosn chocó contra una motocicleta mientras manejaba su coche Porsche en la zona de Roppongi en Tokio. El hecho de que no haya estado manejando un Nissan revolvió los ánimos de los medios del país y del público en general. ¡Que peor hecho de marketing que el propio directivo de la empresa no consuma su producto!
El primer modelo de Nissan

El primer coche que la compañía japonesa Kaishinsha Motorcar Works, que luego se transformaría en lo que conocemos por Nissan, lanzó se llamo DAT. Aquella denominación se dio por la formación de las primeras letras de los apellidos de los dirigentes de la compañía, Kenjiro Den, Rokuro Aoyama y Meitaro Takeuchi.
En 1932, 18 años más tarde de la presentación del primer vehículo, se lanzó un coche más compacto que catalogaron de Datson, por básicamente querer significar "el hijo de Dat". De allí surgió el nombre empresarial Datsun que acabaría en Nissan.
Formas de posicionar la marca

Al igual que todas las empresas, el gastar dinero para colocar el producto a la vista de todos se trata de una inversión que de ser bien pensada y ejecutada, le puede dar un rédito económico increíble.
Ghosn dispuso más de 200 millones de dólares para que Nissan sea patrocinador de los Juegos Olímpicos en Rio de Janeiro 2016 y también le pagó a un artista libanés unos 888 mil dólares para crear una estatua en la entrada del edificio empresarial en la ciudad de Yokohama.
El paso que dio vida al gigante

En 1934 la historia de Datsun cambiaría para siempre ya que el conglomerado de empresas Nihon Sangyo Co., luego abreviado a Nissan, adquirió Datsun lo cual le brindó dinero y una inteligencia en logística para triunfar.
Allí fue cuando en Japón se inició la producción en masa, del llamado Type 15, un coche que podía comprarse en estilo mini-pickup, como carro de reparto, coupé y convertible. Éste ya contaba con una caja de transmisión de tres velocidades.
Ganó un poder increíble

Como todas las decisiones que tomó desde un principio sirvieron para que la empresa ganara espacio en el mundo económico y creciera, nadie se oponía a sus decisiones.
"Nadie se atrevió a decir nada que confrontara sus opiniones" comentó Yuichi Ishino, del departamentos de finanzas de Nissan desde 2002 a 2005. Y agregó: "Era una persona que estaba por encima de las nubes". Aunque hubo un inconveniente que lo persiguió durante toda su directiva.
Venció en lo deportivo

Para exhibir los grandes logros de la ingeniería japonesa, Datsun comenzó a correr en el torneo All Japan Automobile Competition, la primera carrera motorizada en el país, y en la cual la empresa presentó un coche de carrera llamado NL-75.
Datsun colocó todo su poderío en el modelo que tenía ruedas abiertas, usaba un motor DOHC sobrealimentado que era la tecnología más avanzada en el momento. Así ganó la primera carrera e inició la increíble historia de Nissan en los deportes.
Su salario era exorbitante

Carlos Ghosn, como CEO de Nissan acumuló un salario de 16.9 millones de dólares que se dividieron en 8.4 millones por su labor en Renault, 6.5 millones por Nissan y 2 millones de Mitsubishi en un año. Esta cifra fue 11 veces mayor a la del presidente de Toyota, la máxima fabricante de automóviles del mundo.
Increíblemente, luego de que se votara un tope salarial de 27 millones de dólares en compensación para todos los directores de la junta directiva combinados, Ghosn presentó documentos para exponer su posición de que su labor estaba mal pagado en referencia a otros fabricantes de automóviles.
Nissan fue pionera en la exhibición de modelos de coches con personas de lado

En la actualidad parece normal el ver a hombres y mujeres parados al lado de la nueva exposición de coches, y Nissan fue pionero en ello.
La primera aparición de esto fue cuando en 1936, Nissan contrató a cuatro mujeres para trabajar en salas de exhibición y comunicar al público los mejores puntos de sus productos. Era una idea innovadora de lo que hoy se denomina como Miss Fair Lady. En Japón, dicho trabajo se traslada de madre a hija.
La disparidad entre el director y los empleados

En Francia se generó un gran revuelo con respecto al salario de Carlos Ghosn ya que los propios accionistas de Renault creyeron dispareja el reparto de las ganancias a través de los salarios. "Creemos que cualquiera que gane 240 veces más que el salario mínimo de sus empleados está fuera de control" manifestó Pierre Henri Leroy, jefe de un grupo asesor de accionistas franceses.
Y sumado a ello, un informante de Nissan le reveló a la prensa que en octubre de 2018, Ghosn había intentado crear dos fondos de salarios para que tenga un dinero extra compensatorio por su trabajo.
Los grandes acuerdos de Nissan con otras empresas

Así como en 1999, Nissan y Renault firmaron un acuerdo para crear una alianza que llevó a un éxito corporativo increíble por poder tener una mayor participación del mercado a través de una especie de fusión, en 1952 ya se había originado un proceso similar.
Había sido el gigante británico Austin quien se alió con Nissan para fabricar piezas de vehículos durante tres años. Ello permitió que la empresa japonesa pudiera utilizar las patentes de la inglesa para alcanzar un rendimiento óptimo a nivel tecnológico.
Se auto-financiaban

El problema mayor se sucedió cuando desde Nissan se le comunicó a los fiscales, mediante evidencia, que Ghosn y un señor llamado Kelly, que era jefe de recursos humanos de Nissan, planearon efectuar un pago de 124 millones en efectivo al propio Ghosn -es decir a él mismo- a futuro.
Así Ghosn y Kelly afrontaron cargos por violar las leyes de información financiera y el directorio de Nissan eliminó a ambos de las posiciones de poder para firmar documentos.
El mejor invento de Nissan, no es un Nissan

El vehículo denominado Skyline, aquel soñado automóvil que se usaba para correr en los 90´ y 00´ no es en sí un coche que haya sido producido por Nissan o siquiera por Datsun.
Ese modelo fue ensamblado por la compañía japonesa Prince, y es el mismo que aparece en la franquicia de Rápido y Furioso que se parecía a un Chevy Bellaire del año 1957. Ese modelo surgió de la fusión de Prince y Nissan en 1966 y la denominación de los Skylines fue renombrado como Nissans.
La Justicia contra la creencia popular

Tras 32 días del arresto de Ghosn, se pagó la liberación por fianza pero la Justicia de Japón lo volvió a capturar por haber modificado sus pérdidas personales en los libros de Nissan de manera temporal en 2008.
El decano y profesor de la Escuela de Administración e Información de la Universidad de Shizuoka en Japón, Seijiro Takeshita explicó que según las normas culturales de Japón, su acción se ve como un hecho positivo ya que se está protegiendo a la empresa: "Aunque no lo ve escrito, hay un consenso social de que ´OK, usted cometió un crimen, pero lo hizo por la compañía´". Y agregó que "Lo único que Japón no tolera es la codicia personal".
Nissan y su búsqueda de la energía sostenible

Lo que en la actualidad es una posición futurista y parece ser hacia donde apuntan las grandes compañías en cuanto a la producción es el diseño de modelos eléctricos sostenibles y eficientes.
Muchos creen que el modelo Leaf de Nissan fue el primer coche eléctrico de Nissan, pero poco después de la Segunda Guerra Mundial fue la compañía Tama -que luego sería Prince- quien lanzó el Vehículo Eléctrico Tama como primer exponente de la raza.