Las Ideas Del Líder Revolucionario Ernesto Che Guevara
Su nombre es muy relevante en la historia de latinoamérica pero no todos conocen sus logros y su vida. Ernesto "Che" Guevara fue uno de los líderes políticos del continente americano. Fue conocido por llevar adelante el movimiento revolucionario en Cuba e intentar esparcirlo en otras naciones.
Con ideales marcados y convicción para llevarlos adelante, su vida la dedicó a la política y luchar contra el imperialismo y la dictadura. Así fue la vida del revolucionario más conocido del mundo.
La misteriosa fecha de su nacimiento
Ernesto Guevara nació en Rosario, Argentina, a lo contrario de lo que muchos creen, que es cubano por el papel preponderante que cumplió en aquella nación. Su nacimiento es un enigmático ya que nació el 14 de mayo de 1928 pero su certificado de nacimiento indica el 14 de junio de 1928.
Su motor
Lo que originó su lucha contra el poder seguramente haya sido el viaje que emprendió a partir de 1953 cuando recorrió Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala. En ese periplo, Guevara conoció las falencias de los países americanos y ello lo llevó a luchar para contrarrestar tanta miseria en la zona.
¿Qué simboliza su nombre?
En la actualidad, la imagen de Guevara sigue presente a pesar de haber transcurrido más de 50 años de su fallecimiento. Esto se debe a que despierta grandes pasiones. Para algunos es simplemente un loco que asesinó a miles, mientras que para otros simboliza la lucha contra las injusticias sociales.
Afinidad con los Castro
En México, el Che conoció a Fidel y Raúl Castro quienes tenían en mente una expedición revolucionaria a Cuba. Fue allí que se les unió como médico y arribó al país centro-americano en 1956. Fue ganando confianza con los hermanos y sobrepasó su función de médico al participar como líder de la guerrilla.
¿Por qué Cuba?
La nación que geopolíticamente está asentada en una isla, registraba un ingreso por persona de los más altos de América Latina, sin embargo la riqueza era de unos pocos. El gran desequilibrio social que azotaba Cuba fue uno de los bastiones fundamentales de las causas de la revolución, además de la corrupción del poder.
Triunfó la revolución
Con la idea de liberar a los pueblos que eran presionados por el imperialismo, Guevara junto a Fidel Castro logró finalizar la dictadura de Fulgencio Batista tras vencer en la batalla por la toma de Santa Clara y en 1959 al ingresar a La Habana, capital de Cuba. Su ideal se había llevado adelante con muy pocos recursos.
Provino de una familia de clase alta
A diferencia de lo que muchos pueden pensar, el Che no nació en una familia poco pudiente, todo lo contrario. Perteneció a la clase alta, hecho que no le nubló sus ideales a futuro. Las constantes mudanzas que llevaron adelante sus padres durante la niñez de Ernesto pudieron haber forjado su personalidad de inquieto y en constante búsqueda de nuevos horizontes.
El imperialismo con cara de Estados Unidos
El argentino se nacionalizó cubano al establecerse el nuevo régimen revolucionario y fue Jefe de la Milicia, Director del Instituto de Reforma Agraria, Presidente del Banco Nacional y Ministro de Economía, entre otros cargos. Durante todos esos años representó a Cuba en asambleas internacionales donde siempre apuntó y denunció a los Estados Unidos.
Asmático
Guevara sufría constantemente de ataques de asma que desde joven ya lo hacían quedar postrado durante días enteros. Ello también lo atrasó en sus posibilidades de ingresar a la escuela, donde recién acudió a los 8 años -1937- y lo alejó de la vida deportiva. Por su condición, debió afrontar constantes dietas y tratamientos médicos.
El apoyo de la Unión Soviética
Al haberse declarado opositor a las ideas de una de las naciones que regía el mundo -Estados Unidos-, se alió con el otro país que enfrentaba a los norte-americanos, la Unión Soviética. El gigante de Europa contribuyó a la industrialización de Cuba para forjar un modelo económico y le dio un carácter socialista al país.
Dealiñeado y violento
La adolescencia de su vida lo presentó como un hombre muy rebelde, travieso y con una actitud desafiante ante sus padres y maestros. Poco le importaba su aspecto físico el cual fue tildado de Chancho Guevara. Asimismo, contaba con muy mal caracter y el cual lo llevaba al límite de los golpes al momento de discutir.
Abandonó Cuba en busca de otros retos
El espíritu de revolucionario que llevaba dentro el Che lo motivó a seguir adelante luego de concretar la liberación de Cuba. En 1965 abandonó en secreto la isla y se marchó al Congo donde luchó junto al movimiento revolucionario del país africano y asentar su enfrentamiento al imperialismo mundial.
Estudió medicina
Su abuela antes de fallecer se hospedaba en la casa que la familia Guevara tomó como propia a tres cuadras de la Facultad de Medicina en Recoleta. Fue allí, en 1948 que empezó a asistir a las clases hasta que se graduó de médico en 1953. Al mismo tiempo, Ernesto trabajó en una clínica especializada en alergias que investigaba sobre el asma.
Revolución continental
En 1966, el ex líder cubano retornó a América y se instaló en Bolivia para formar un grupo armado y poder ramificarlo en todo Sudamérica. Su idea era la de generar las condiciones para la revolución a partir de su grupo de choque y no esperar a que el mismo pueblo reaccione. Ello lo intentó en Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.
Una derrota para sus ideales
La teoría que sostenía Ernesto Guevara no se reflejó en la práctica cuando su movimiento de Ejército de Liberación Nacional no motivó a las masas bolivianas. No tuvo el respaldo popular que esperaba por el sector del campo ni se adentró en las mentes de las personas de ciudad que rechazaban las organizaciones políticas comunistas.
A prisión
El fracaso de su plan lo llevó a recluirse en una región selvática de Bolivia donde su condición de asmático se agravó. El argentino había logrado convertirse en el símbolo de muchos jóvenes en todo el mundo. Campesinos de la zona delataron su paradero y el ejército boliviano lo apresó en la región de Valle Grande el 8 de octubre de 1967.
Fue asesinado
La versión más aceptada del asesinato del líder revolucionario latinoamericano explica que los militares bolivianos, con el apoyo de la CIA -servicio de inteligencia de los Estados Unidos-, asesinaron a Ernesto Guevara, se fotografiaron para lograr exponer evidencia de su muerte y luego enterraron el cuerpo en secreto.
Recuperación del cuerpo
Casi diez años después de haber sido apresado, los restos del argentino fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba por orden de Fidel Castro quien seguía al poder de la isla. Fue allí donde se le hicieron todos los homenajes y honores al cuerpo sin vida y fue enterrado de una manera armoniosa.
Dejó asentado su ideología en libros
A pesar de ser médico de profesión, Guevara tenía facilidad para plasmar sus ideas no solo en las personas sino en libros. Fue así como en los textos Mensaje a la Tricontinental -1967- y La guerra de guerrillas -1960- exponen su idea revolucionaria que triunfó en Cuba y fue tomada como propia en muchos jóvenes.
Diario del Che
El último texto que escribió el revolucionario fue denominado El Diario del Che que expone sus últimos meses de vida al mando de la guerrilla boliviana. Desde el comienzo hasta el día antes de su captura, el Che, describió día a día lo que ocurría en el grupo armado, las dificultades de ello, sus debilidades y demás aspectos positivos y negativos.