La Dramática Situación En Venezuela Con El Nuevo “Presidente Encargado”

Hace varios años que el país sudamericano de Venezuela está atravesando un duro proceso de transición en el cual los únicos afectados son los propios ciudadanos del pueblo venezolano que huyen de su país por las condiciones inhumanas en las que se encuentran.

Sumado a ello, la política no parece ser una respuesta para la sociedad con los diferentes cambios de mando que se suceden. Mientras tanto, el país está desabastecido, las corridas en las calles no cesan desde ya hace meses y el horror se demuestra en su máxima expresión. Entérate de la realidad de Venezuela.

Un hombre se auto-proclamó presidente

37 Venezuela 1
Foto de Mario Tama/Getty Images.
Foto de Mario Tama/Getty Images.

El nombre de Juan Guaidó comenzó a surgir en los primeros días de 2019 en Venezuela, un hombre que expresó tener como objetivo el de desarrollar un gobierno de transición para luego convocar a elecciones.

Sus primeras palabras fueron: "Ante Dios todopoderoso, Venezuela, juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional como presidente encargado de Venezuela para lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y elecciones libres".

ADVERTISEMENT

¿Cómo se llegó a esto?

ADVERTISEMENT
37 Venezuela 2
Foto de YURI CORTEZ/AFP/Getty Images.
Foto de YURI CORTEZ/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

La toma del mando de Guiadó se dio por los cientos de miles de personas que se manifestaron en las calles del país por las irrisorias medidas del ex presidente -si se tiene en cuenta a Guaidó- Nicolás Maduro.

ADVERTISEMENT

Para que este nuevo personaje llegara al poder, la oposición fue quien se puso en marcha tras que Maduro se hizo cargo el 10 de enero de 2019 de su segundo mandato presidencial.

ADVERTISEMENT

La "hermandad" latinoamericana está dividida

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 3
Foto de Rafael Hernandez/picture alliance via Getty Images.
Foto de Rafael Hernandez/picture alliance via Getty Images.
ADVERTISEMENT

Sudamérica está totalmente dividida en este aspecto ya que los países reaccionaron de manera diferente a este nuevo poder venezolano. Luego del anuncio de Guaidó , Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú -además de Canadá, Costa Rica y Estados Unidos- se expresaron a favor.

ADVERTISEMENT

Por su parte, México y Bolivia aún mantienen sus fuerzas con -el llamado "dictador" para muchos- Maduro. Lo único que generó la llegada de Guiadó es aumentar la tensión dentro del país.

ADVERTISEMENT

¡Maduro usurpa el poder... y Guaidó también!

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 4
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

La Asamblea Nacional es de los pocos organismos que funcionan en Venezuela y son estos los que consideraron que Maduro usurpó el poder por haber sido elegido en una votación a la cual no legitimaron. Este ente fue apoyado por varios países latinoamericanos, Estados Unidos y la Unión Europea en dicho aspecto.

ADVERTISEMENT

Aunque por otra parte, Guaidó también tomó el poder por la fuerza, por lo que no sería un camino ordenado y de transición para el país.

ADVERTISEMENT

Problemáticas internacionales y nacionales de por medio

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 5
Foto de Spencer Platt/Getty Images.
Foto de Spencer Platt/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Además de la polémica designación de un líder que saque a Venezuela de la crisis total que atraviesa, la representación internacional está en juego.

ADVERTISEMENT

Si bien el ex presidente ya fallecido Hugo Chávez había retirado a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asamblea Nacional quiere designar un nuevo embajador allí. En otra posición, el Tribunal Supremo de Justicia declaró que la Asamblea Nacional usurpó el poder que tenía el Ejecutivo.

ADVERTISEMENT

¿Qué dice la constitución de Venezuela?

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 6
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Al igual que muchos países de Sudamérica, Venezuela cuenta con una constitución de la cual se sacan leyes y reglamentos que se deben cumplir en sociedad y limitan los poderes de cada ente.

ADVERTISEMENT

Según los artículos 233, 333 y 350 de la constitución -en los cuales se apoyaron los de la Asamblea Nacional- se manifiesta que ante la ausencia absoluta del jefe de Estado, en lo legislativo, quien fuera el líder temporal del Ejecutivo debe ocupar el lugar y llamar a elecciones.

ADVERTISEMENT

La versión de la Constitución no tendría validez

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 7
Foto de Boris Vergara/picture alliance via Getty Images.
Foto de Boris Vergara/picture alliance via Getty Images.
ADVERTISEMENT

Lo interesante y la cuestión de fondo que subyace en este problema económico, social y político es que el oficialismo tiene una postura ante ello.

ADVERTISEMENT

Quienes apoyan a Nicolás Maduro rechazan totalmente la postura de la constitución ya que se basan en una sentencia del Tribunal Supremo de 2016 para considerar en desacato a la Asamblea Nacional y por ende, lo que decidan allí es totalmente nulo.

ADVERTISEMENT

La postura del Parlamento

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 8
Foto de FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images.
Foto de FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Los poderes en un país con Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben controlarse entre sí y por más que conozcamos hechos en diversos países a lo largo de la historia que no cumplan con ello, en Venezuela se intenta.

ADVERTISEMENT

Desde enero de 2017 que el Parlamento de Venezuela está ocupado por mayoría de oposición al régimen de Maduro y por ende se lo considera y se lo ha declarado "en abandono del cargo".

ADVERTISEMENT

Estaba todo dado para que surja un personaje

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 9
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Ya han transcurrido más de dos años de aquella declaración de varios personajes en el Parlamento que no le otorgan el poder a Maduro y desde allí que se gestó el movimiento que en la actualidad azota la realidad venezolana.

ADVERTISEMENT

Nunca antes en la historia de Venezuela, el jefe de la Asamblea Nacional se había atrevido a dar el paso de proclamarse "presidente encargado" de la república. Y a su favor, tiene mucho apoyo de países poderosos del extranjero.

ADVERTISEMENT

Un pueblo que tiene el poder

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 10
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

La crisis en Venezuela es tal que los organismos han dejado de tener el poder y la confianza de la población, por lo que millones de venezolanos han causado revueltas en variadas ciudades.

ADVERTISEMENT

Para algunos sectores, la solución está al alcance y se trata de los militares, mientras que otros se niegan rotundamente a ello y hasta piden que no se reprima en las protestas que se generan.

ADVERTISEMENT

Estados Unidos se involucrará en Venezuela

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 11
Foto de Yasin Ozturk/Anadolu Agency/Getty Images.
Foto de Yasin Ozturk/Anadolu Agency/Getty Images.
ADVERTISEMENT

De seguro que la intervención de los países más poderosos del mundo no será de manera solidaria y que algo a cambio obtendrán. Desde la Casa Blanca en Estados Unidos, el mismo Donald Trump aseguró que usará "todo el poder económico y diplomático de Estados Unidos para lograr la restauración de la democracia en Venezuela".

ADVERTISEMENT

El apoyo de Trump a Juan Guaidó quedó expuesto en un informe oficial que lanzó el país del norte. "... estoy reconociendo oficialmente al presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, como el presidente interino de Venezuela..." rezaba el comunicado.

ADVERTISEMENT

Maduro se opone a Estados Unidos

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 12
Foto de JUAN BARRETO/AFP/Getty Images.
Foto de JUAN BARRETO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Al igual que históricos presidentes que ha tenido Venezuela, Nicolás Maduro respondió con fiereza al anuncio de la Casa Blanca y su postura humanitaria para "ayudar" a la nación sudamericana. "Le decimos: ´No al golpismo, no al intervencionismo, no al imperialismo´" expresó en un discurso en la capital de Venezuela, Caracas. A pesar de esto, su poder en el país no está concentrado ni en control de la situación.

ADVERTISEMENT

Una fecha histórica

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 13
Foto de FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images.
Foto de FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

El anuncio de Guaidó que podría ser el comienzo de una salida de la crisis en Venezuela se dio en una fecha histórica para el país, fue el 23 de enero, mismo día del 61 aniversario del último derrocamiento militar en el país, al mando del general Marcos Pérez Jiménez.

ADVERTISEMENT

En la misma ciudad de Caracas, Guaidó juró ante millones de personas. Y a pocos kilómetros al oeste de la ciudad, el chavismo lanzó su posición de "defender la Revolución Bolivariana y al presidente Nicolás Madruo".

ADVERTISEMENT

Los mandatarios de otros países coinciden con Guaidó

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 14
Brazilian President Jair Foto de FABRICE COFFRINI/AFP/Getty Images.
Brazilian President Jair Foto de FABRICE COFFRINI/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Son varios los líderes de la región de Sudamérica que mostraron su apoyo al momento de transición en Venezuela y que entienden que lo mejor ha sido este pase de mando en el poder.

ADVERTISEMENT

Iván Duque de Colombia manifestó que "reconoce a Juan Guiadó como presidente de Venezuela y acompaña este proceso de transición hacia la democracia para que el pueblo venezolano se libere de la dictadura". En Brasil, Jair Bolsonaro puntualizó que darán "todo el apoyo necesario para que el proceso siga". Y Argentina, con Mauricio Macri esbozó: "Confiamos en restablecer la democracia a través de elecciones libres y transparentes con plena vigencia de la constitución".

ADVERTISEMENT

Maduro expulsó a los entes estadounidenses en su país

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 15
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Por la posición que adoptó Donald Trump y compañía en referencia al poder que le reconocieron a Guaidó, Maduro anunció que rompió relaciones con Estados Unidos y el cierre de la embajada y consulados de aquella nación en Venezuela.

ADVERTISEMENT

Maduro tildó a Washington de "apoyar un intento de golpe de Estado" y le dio a los diplomáticos de Estados Unidos en su país unas 48 horas para abandonar las tierras venezolanas. Pero en Estados Unidos, como no se lo reconoce a Maduro como presidente, no acatarían la orden.

ADVERTISEMENT

Maduro se refirió a Guaidó

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 16
Foto de Getty Images/Getty Images.
Foto de Getty Images/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Mientras formaba parte de la junta del Tribunal Supremo de Justicia, Nicolás Maduro, quien es considerado por muchos el presidente legítimo de Venezuela, habló sobre su consideración a Guaidó.

ADVERTISEMENT

"Un titubeante diputado, muy muy asustado, asume de la manera más informal, vulgar, que él desde ese momento es presidente de un país. ¿Dónde se ha visto eso? ¿Es constitucional?" fueron sus declaraciones.

ADVERTISEMENT

Guaidó: De diputado a "presidente encargado"

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 17
Foto de FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images.
Foto de FEDERICO PARRA/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

A Juan Guaidó ni siquiera se lo conocía en el ámbito interno de Venezuela, mucho menos cuando comenzó a deambular su apellido en los diarios internacionales del mundo.

ADVERTISEMENT

Con 35 años, Guaidó, asumió a principios de enero del 2019 la presidencia de la Asamblea Nacional, que es el último organismo estatal bajo control opositor en Venezuela. Él se convirtió en la persona que podría guiar a los venezolanos que consideran el gobierno de Maduro como inconstitucional.

ADVERTISEMENT

Guaidó no iba a ser el líder

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 18
Foto de JUAN BARRETO/AFP/Getty Images.
Foto de JUAN BARRETO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Quien actualmente pelea por el poder en Venezuela, Juan Guaidó, ni siquiera iba a ser quien presidiera la Cámara a Voluntad Popular por el partido de Leopoldo López, pero justamente éste fue encarcelado por diferentes olas de protestas que fueron catalogadas de antigubernamentales en 2013.

ADVERTISEMENT

Tras la condena de López, Guaidó ascendió en el poder y fue reconocido como un activista juvenil destacado entre los miembros de su partido. Con tan sólo una semana en su cargo, se convirtió en líder de la oposición, una fuerza que se mostraba muy débil hasta el momento previo de su aparición.

ADVERTISEMENT

¿Fue detenido?

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 19
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
Foto de LUIS ROBAYO/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Como si el ascenso y la irrupción de Guaidó no fuera suficientemente polémica, el 13 de enero, su mujer, Fabiana Rosales le agregó un nuevo episodio a la tormentosa vida del dirigente político.

ADVERTISEMENT

A medio día, Rosales publicó en su cuenta de Twitter que un grupo de agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) habían detenido a su esposo, Juan Guaidó. A las horas, circuló un video en donde supuestamente las fuerzas se llevaban al dirigente. Al cabo de unas horas, la misma mujer anunció su puesta en libertad. Raro.

ADVERTISEMENT

Ola de inconformismos

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
37 Venezuela 20
Foto de YURI CORTEZ/AFP/Getty Images.
Foto de YURI CORTEZ/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Lo sucedido este 23 de enero de 2019 ha generado un gran impacto en la población de Venezuela. Millones de personas en más de diez ciudades del país se auto-convocaron en la calle para proclamarse en contra del régimen de Maduro o aún apoyando al presidente.

ADVERTISEMENT

Los pocos medios de comunicación que tuvieron acceso a ésto señalaron que desde las protestas antigubernamentales de 2017 que no se veía tal movilización. Tristemente, en algunos puntos de Caracas y algunas otras ciudades, los manifestantes y los organismos de seguridad libraron una batalla campal.