Historia Pura: ¿Recuerdas Lo Que Comprabas Cuando El Euro No Existía Y Contabas Con Pesetas?

La interrupción del euro como la moneda más aceptada en todo Europa ha propiciado que todas las monedas de cada nación sean desplazadas y quedaran en el olvido. Sólo aquellos nacionalistas aún las defienden y recurren a la nostalgia para señalar lo que significaban en aquel entonces para ellos.

Así fue que la peseta, moneda española que acabó su curso legal en febrero de 2002, le hace recordar a muchos de los experimentados españoles lo que adquirían por aquellos tiempos con éste dinero. ¿Y tú, qué comprabas con las pesetas?

Las pesetas aún se mantienen en España

Foto de Jasper Juinen/Getty Images.
Foto de Jasper Juinen/Getty Images.

A pesar de que no tienen ningún valor para salir a comprar al mercado, se estima que cerca de 273.039,4 millones de antiguas pesetas son conservadas entre los españoles. Su conversión sería de 1.641 millones de euros.

Eso sí, aún si conservas algunas tienes tiempo de cambiarlas hasta el 31 de diciembre del 2020, fecha límite establecida por el Banco de España para realizar la transferencia de una moneda a la otra. Si ya tienes euros, bien por ti, sólo relájate y déjate llevar por la cantidad de objetos que en aquel momento podías comprar.

ADVERTISEMENT

¿Cómo era el salario en comparación a la actualidad?

ADVERTISEMENT
Foto de Gonzalo Arroyo Moreno/Getty Images.
Foto de Gonzalo Arroyo Moreno/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Para centrar mejor a aquellas personas que no tienen idea de cuantas pesetas son equivalentes a euros en la actualidad, un salario medio en España a fines de los 80´, cuando las pesetas asumían el rol protagónico, era de poco más de 100 mil. Ésta cifra equivale en euros a unos 600.

ADVERTISEMENT

Sabiendo esto... ¿recuerdas cuánto es que abonabas por un pasaje en autobús o una barra de pan?. Te llevamos por un momento al pasado para que puedas comparar aquella España con ésta España, los precios y la comparación de las pesetas con el euro.

ADVERTISEMENT

Variaciones impactantes

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de JOHN MACDOUGALL/AFP/Getty Images.
Foto de JOHN MACDOUGALL/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Vamos a repasar algunos elementos que son propios del uso del día a día para que tengas una noción del valor real de las pesetas más allá de su forma de conversión ante el euro.

ADVERTISEMENT

Un libro de tapa dura valía unas mil pesetas, es decir unos 6 euros. Si te gustaban más las pantallas, podías ir al cine por unas 250 pesetas, unos 1,50 euros. Un artefacto que se quedó en el pasado fue el Compact Disc para escuchar música, que tenía un valor de 3 mil pesetas, unos 18 euros. Por último, un boleto de micro valía unas 370 pesetas -2,30 euros- y una barra de pan unas 25 pesetas que equivalen a 0,15 de la moneda actual.

ADVERTISEMENT

Una moneda de 25 pesetas que era ilimitada

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: Reproducción de Twitter de retrokmiz.
Foto: Reproducción de Twitter de retrokmiz.
ADVERTISEMENT

Si te pones a pensar en aquella época, podrías encontrar el famoso truco de la moneda de 25 pesetas a la cual algunos le ataban una cuerda en el medio y a través de un agujero.

ADVERTISEMENT

Esa disposición no era más que para utilizarla en las cabinas telefónicas, otro de los artefactos que un par de décadas atrás eran vitales para la comunicación y que en la actualidad es tan obsoleto como las cartas escritas a mano. La cuestión es que al atarle una soga evitabas que el aparato tragara la moneda, y la podías volver a recuperar.

ADVERTISEMENT

Una figura mundial presentaba el euro

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de vanitatis.com.
Foto de vanitatis.com.
ADVERTISEMENT

Increíblemente, quien es en la actualidad la Reina de España, Letizia Ortiz, era una de las que por entonces presentaba a través de los medios de comunicación la irrupción del euro como moneda. Y sí, Ortiz era por entonces periodista.

ADVERTISEMENT

Ella por entonces manifestaba: "Es importante que los precios no cambian, sólo cambia la moneda. Es importante que en los comercios de confianza a sus clientes". Ella sí que expresó la verdad por aquel entonces y sólo se hizo la conversión del dinero, lo que afectó con los años fue la inflación que jugó un rol primordial en los precios.

ADVERTISEMENT

Un momento de pura incertidumbre

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de Jorge Guerrero/AFP/Getty Images.
Foto de Jorge Guerrero/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Imagínate que en la actualidad, en el país que vives de un día para otro comiencen con la intención de cambiar la moneda a la cual estás habitado utilizar. El hecho en sí que le cambien de nombre no afecta en nada pero sí en la referencia que tienes tú en qué producto es más caro que otro o dónde te conviene comprar.

ADVERTISEMENT

Pierdes toda noción de comparación ya que, como ocurrió con las pesetas y su traspaso al euro, las primeras se manejaban en tres dígitos como mínimo -en la mayoría de los casos- y la llegada del euro cambió totalmente ello.

ADVERTISEMENT

Más precios con valor en pesetas

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de SSPL/Getty Images.
Foto de SSPL/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Otro de los elementos que podías adquirir en España con las pesetas era un libro de bolsillo, que costaba unas 400 pesetas -2,40 euros-, o una película que recién se haya estrenado en VHS -otro de los objetos que muchos chicos milenials ni sabrían lo que es- que valía unas 2.500 pesetas -15 euros-.

ADVERTISEMENT

Si eras de los que salía a pasarla bien, seguramente recuerdes que un café con leche valía unas 60 pesetas -o,35 euros- o una botella de cerveza unas 70 pesetas -0,40 euros-. Y para los españoles amantes del fútbol, un ticket oscilaba entre las 800 pesetas por aquella final de Copa del Rey, es decir unos 4,80 euros.

ADVERTISEMENT

La peseta, para salir de la deuda

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de Gianni Ferrari/Cover/Getty Images.
Foto de Gianni Ferrari/Cover/Getty Images.
ADVERTISEMENT

La cantante de pop Lola Flores, conocida también por haber sido bailarina y actriz, quedó inmortalizada en una frase que fue transmitida en la televisión española. Ella, que falleció el 16 de mayo de 1995, lanzó: "Pienso si cada español diera una peseta, pero no a mí, a donde tienen que darla, saldríamos de la deuda. Luego de ahí me iría al estadio con todos los que han dado la peseta para tomarme una copa con ellos y llorar de alegría".

ADVERTISEMENT

Todo era con el objetivo de que España saldara la deuda económica que los azotaba, y con el tiempo lo logró.

ADVERTISEMENT

El supermercado urbano histórico

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: Reproducción de Twitter de mst1953.
Foto: Reproducción de Twitter de mst1953.
ADVERTISEMENT

Sólo si ya tienes varias decenas de años vividos podrás recordad el famoso supermercado urbano de nombre Simago. Éste fue revolucionario porque hasta aquel entonces no existían supermercados cada 3/4 cuadras en España en la mayoría de las ciudades. Sí existían pequeñas cadenas o tiendas de barrio pero ésta copó el mercado.

ADVERTISEMENT

Simago se estableció en 1963 en cuatro icónicas ciudades de España: Madrid, Santander, Oviedo y Gijón. Su llegada marcó un antes y después en el consumo y el alza de las compras en los años 60´, 70´ y 80´.

ADVERTISEMENT

Acabó con la competencia

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de elretronostalgico.wordpress.com.
Foto de elretronostalgico.wordpress.com.
ADVERTISEMENT

Los únicos mercados que le hacían frente por aquel entonces a Simago eran las tiendas de barrio y las pequeñas cadenas de alguna ciudad pero que no se extendían más allá de un par de decenas de cuadras.

ADVERTISEMENT

Fue así como, el supermercado Ferrol de Santiago de Compostela o de El Pote y Barros en La Coruña, entraron en la bancarrota porque la gente prefería ir a un mismo lugar en donde podían comprar todos los artículos que necesitaban. En algunos de estos no vendían, por ejemplo, productos de alimentación.

ADVERTISEMENT

La generación del Euro

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de Oed/ullstein bild via Getty Images.
Foto de Oed/ullstein bild via Getty Images.
ADVERTISEMENT

Ya existe toda una generación de niños que están entrando en la adolescencia que nunca han manejado las pesetas. Ello marca la cantidad de años que han transitado desde aquel entonces y en donde los habitantes de España hacían cuentas por la moneda.

ADVERTISEMENT

Los niños que actualmente tienen 16 años nunca han visto las pesetas como moneda corriente, aunque sí en museos o cuando sus abuelos o padres le develaran alguna que tengan guardada como recuerdo. Hasta se les ha propuesto una evaluación para que unan la imagen del billete con el valor que tenía el mismo... y no han sido buenos sus resultados...

ADVERTISEMENT

Más precios de aquel entonces

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de John Patriquin/Portland Press Herald via Getty Images.
Foto de John Patriquin/Portland Press Herald via Getty Images.
ADVERTISEMENT

Los españoles que fueron azotados por la crisis seguramente estén sufriendo al leer este artículo pero el objetivo de éste no es ése sino el de proporcionar una mirada objetiva de los números que se manejaban por aquel entonces.

ADVERTISEMENT

Un kilo de lomo de cerdo costaba unas 750 pesetas -4,25 euros- y un pollo de dos kilos unas 500 pesetas -3 euros-. Si eras fanático de los artículos electrónicos, un televisor de 20 pulgadas tenía un valor de 60 mil pesetas, es decir 360 euros o una computadora de 8 bits -que hoy sería no más que una chatarra que descartarías al instante- costaba unas 200 mil pesetas -1.200 euros-.

ADVERTISEMENT

La gran computadora por aquellos años

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de Jules Annan / Barcroft Media via Getty Images.
Foto de Jules Annan / Barcroft Media via Getty Images.
ADVERTISEMENT

Cuando te encuentras con artículos como éste es que te das cuenta el cambio que se ha ejecutado en la sociedad por el avance de la tecnología y que hasta un celular de la actualidad es mucho más funcional que una súper-computadora de hace 30 años.

ADVERTISEMENT

Por aquellos años el CPC 6128 se mantenía en la élite de las computadoras con su gama de Amstrad. Contaba con 8 bits en canal y la resolución de 192x272 píxeles con 16 colores disponibles. ¡Ahí sí que tenían derecho de quejarse de los gráficos! ¿Te imaginas viendo películas en una de esas pantallas?

ADVERTISEMENT

¿Qué fue de Simago?

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de Thomas Lohnes/Getty Images.
Foto de Thomas Lohnes/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Este gigante de los supermercados acabó siendo adquirido -sus 115 centros de venta- por la empresa Continente a fines de 1997 que era controlado en su mayoría por el grupo francés Premodés. Éste grupo económico ya tenía poder sobre la marca Dia, otro supermercado que se basaba en dar descuentos.

ADVERTISEMENT

En lo que fue su último año de producción en 1996 y mientras aún pertenecía a la multinacional Dairy Farm, que tenía sede en Hong Kong, Simago reportó unas ventas por 69.862 millones de pesetas. El negocio se mantuvo pero el rédito fue a parar a otras manos ya que cambiaron de dueño.

ADVERTISEMENT

La peseta como dinero simbólico e histórico

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de DeAgostini/Getty Images.
Foto de DeAgostini/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Muchos agentes se han encargado de encontrarle el valor histórico y representativo a las pesetas que han circulado por España más allá de su conversión en Euros.

ADVERTISEMENT

La peseta de 1987, la E-87 suelen ser adquiridas por muchos coleccionistas a cambio de 45 euros por cada una. Los míticos 20 duros de 1983 podrían ser canjeados por 55 euros. La enorme moneda de 50 pesetas que circulaba antes de 1990 puede tener si equivalente en 60/70 euros en la actualidad. Y por último, una de las pesetas más buscadas es la de 1949 que se elaboraron hasta 1952 y que al estar hechas de níquel pueden ser vendidas en unos 12 mil o 20 mil euros. ¿Ya te has puesto a buscar?

ADVERTISEMENT

Fue virtualmente rico

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de DOMINIQUE FAGET/AFP/Getty Images.
Foto de DOMINIQUE FAGET/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

A fines del mes de octubre en el 2001, un hombre se llevó una sorpresa más que agradable al recurrir a su cartilla en los cajeros automáticos de la sucursal de Caja Madrid en Torrejón, de donde provenía Fernando Moreno.

ADVERTISEMENT

Moreno consultó su saldo y en donde él creía que no había más que 341 mil pesetas, descubrió la acaudalada cifra de 56 millones de pesetas. Había ocurrido que Moreno había transferido unas 80 mil pesetas -480 euros- a su cuenta y la maquina sumó el saldo anterior en pesetas y el resultado lo tomó como si fueran euros. Fue todo un error virtual y obviamente, nunca pudo acceder a tal dinero.

ADVERTISEMENT

El tipo de cambio acordado

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de ADRIAN DENNIS/AFP/Getty Images.
Foto de ADRIAN DENNIS/AFP/Getty Images.
ADVERTISEMENT

La idea de que Europa creciera como potencia económica en bloque y se unificara en una misma moneda, el Euro, significaría una facilidad para todos los integrantes del mismo, pero a España, el cambio de 166,386 pesetas por Euro no fue bien aceptado por todos.

ADVERTISEMENT

Increíblemente, hasta muchos españoles pensaron que deberían haber sido más pesetas por euro el equivalente -lo cual los hubieran hecho más pobres- pero hubiese ocasionado que sean más competitivos hacia el exterior y más países pudieran negociar con ellos. Lo cierto es que antes de la conversión España cumplía con ofrecer empleos para la gran mayoría y se vivía muy bien.

ADVERTISEMENT

El 50% de las pesetas restantes están perdidas

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto: Reproducción de Twitter de los_replicantes.
Foto: Reproducción de Twitter de los_replicantes.
ADVERTISEMENT

Si bien el Banco de España se ha abierto a recibir las pesetas que aún están en circulación en el mundo hasta el 31 de diciembre de 2020, desde la entidad creen que ello no va a ocurrir y que los 270.876 millones de pesetas -1.628 millones de euros- no serán canjeados a pesar que en 2017 se hayan canjeado 1.331 millones de pesetas.

ADVERTISEMENT

La entidad bancaria sostiene que cerca del 45% de las pesetas que aún existen no serán convertidas a euros porque se han perdido, han salido de España por ser parte de un recuerdo de los turistas o son piezas de colección.

ADVERTISEMENT

¿Alemania fue el gran beneficiado?

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de Hannelore Foerster/Getty Images.
Foto de Hannelore Foerster/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Cabe señalar que al momento de la irrupción del Euro, Alemania estaba pujando por acabar de ser toda una nación unificada luego de varios años de guerras internas y problemas sociales, políticos, económicos y demás, y España estaba en auge.

ADVERTISEMENT

Quienes han estudiado el tema de la creación del Euro explican que Alemania, al poder haber exportado más sin tener que darle valor a su moneda en aquel momento, sacó provecho de la situación, y más por la crisis económica que atravesaba pre-euro. El trato con dicha nación fue la de recuperarse como una y no fraccionada en dos, pero ceder su moneda hacia el Euro.

ADVERTISEMENT

España se ha encarecida desde la llegada del Euro

ADVERTISEMENT
ADVERTISEMENT
Foto de David Ramos/Getty Images.
Foto de David Ramos/Getty Images.
ADVERTISEMENT

Varios estudios de la actualidad y a casi dos décadas de la llegada del Euro en todo Europa, señalan que a España no le ha sido beneficioso el cambio. El reconocido diario El País señaló que desde 2001 se ha encarecido en un 58% la compra de la canasta básica en referencia a los salarios y la inflación.

ADVERTISEMENT

De 2001 a 2002 -primer año bajo el Euro-, un carro con 62 productos de limpieza, alimentación e higiene, había costado un 18% más que en su versión pasada. Tras 15 años, ello ha llegado a alcanzar un 58% de negatividad. ¿Y entonces... que vuelva la peseta?