20 comidas mexicanas que tienen nombres extranjeros
México es un país famoso, entre otras cosas, por su comida. La comida mexicana es una de las más difundidas y famosas en el mundo a la par de la italiana, la española, la francesa, la china y la japonesa. Pero entre los platillos de la comida mexicana hay algunos que tienen nombres de orígenes extraños y extranjeros. Veamos algunos de ellos.
Enchiladas Suizas

Las famosas enchiladas suizas que puedes encontrar en todos los Sanborns de México y en casi todas las demás cafeterías del país por igual, pero no se pueden encontrar ni por error en Suiza. Creadas, según se cuenta, en el extinto Café Imperio que imperaba en el centro de la capital del país, un día le sirvieron enchiladas gratinadas a un tal Walter Sanborn, quien afirmó que el queso derretido le recordaba a las montañas de Suiza y el nombre se les quedó a estas enchiladas por siempre.
Torta Cubana

La torta, como se conoce en México, es un sandwich hecho con un pan como bolillo, telera birote cortado por la mitad y relleno de distintos ingredientes, como jamón, queso, pollo, etc. La torta cubana es el nombre que se le da a la que va "con todo": pierna, pechuga, chorizo, salchcicha, queso, entre otros ingredientes. Se dice que le debe su nombre a una tortería que existía en la calle de República de Cuba que las inventó, pero otras versiones afirman que así pedía sus tortas Fidel Castro cuando vivía en México.
Milanesas

Las milanesas no son exclusivas de México, pero sí han llegado a integrarse a la gastronomía diaria del país que una de las tortas más comunes es la de milanesa (que es una milanesa dentro de un bolillo, en realidad). Mientras que existen indicios de que las milanesas son un platillo de la zona de Milán desde la época romana, el origen de su difusión por México y América Latina se debe a los exiliados austriacos que llevaron a América sus Wiener Schnitzel, resultando confundido el nombre de "a la vienesa" por "milanesa".
Tacos al pastor

En realidad este no es un nombre extranjero, pero sí tiene un origen medio extranjero. Aunque el nombre es por completo un misterio (podría provenir de una mala pronunciación de la palabra döner, que es el nombre del estilo de preparación en árabe), lo que es cierto es que poner la carne en un trompo y girarala para cocinarla es carcterístico de la cocina árabe que, en forma de shawarma y döner kebab, trajeron los inmigrantes libaneses y armenios a México a principios del siglo XX. Muchas taquerías se adjudican su creación.
Gringas

Las gringas son el siguiente paso del taco al pastor. Se refiere a un taco de carne al pastor con queso en medio de dos tortillas de harina. Se dice que este fue creado por la taquería el Fogoncito cerca del Hotel Camino Real de Chapultepec, donde iban a comer las "gringas" y pedían sus tacos pero con este estilo, menos mexicano y más al estilo burrito. El nombre que le dieron los chefs y meseros a esta preparación se quedó y permanece.
Tostadas Siberianas

En Monterrey y buena parte del norte del país es común encontrar cafeterías que sirven estas tostadas que poco o nada tienen que ver con la región de Siberia de Rusia. El origen es de la cadena de tostadas La Siberia y se trata de un sandwich de tostada con guacamole, pollo y crema. Famosas por ser el doble de difíciles de comer sin batirse que una tostada sin su sandwich encima, no dejan de ser sabrosas y llenadoras.
Cacahuates japoneses

Los cacahuates ni japoneses son, y mucho menos los venden en japón cubiertos con esta capa crujiente que misteriosamente envuelve a cada uno de los cacahuates. El producto, que consiste en capear cada cachuate en una mezcla de harina de trigo y salsa de soya, lo inventó un inmigrante japonés en México Yoshigei Nakatani, hacia 1945, y los empezó a vender con tal éxito que la gente pasó de decirles los "cacahuates del japonés" a simplemente japoneses. Hoy se pueden encontrar por todo el mundo, incluso en japón, donde se venden como cacahuates mexicanos.
Helado Napolitano

No es que no se pueda encontrar helado de tres sabores, fresa, vainilla y chcocolate al mismo tiempo en Nápoles, sino que el invento del helado de tres sabores juntos es de emigrantes italianos en Estados Unidos, que encontraron buen éxito con su producto hecho de crema y el invento de la refrigeración móvil, y luego se vendió con el nombre de napolitano en toda América Latina por considerarse así más exótico que simplemente "helado italiano". El éxito de la combinación sigue siendo total.
Flan Napolitano

El flan que ofrecen como postre todas las cafeterías de México es similar al flan normal que se prepara en casi todo el occidente hecho a base de azúcar, leche y huevo. es una de las recetas cuyos orígenes se remontan a la antigüedad por su simpleza y resultado en sabor. Pero en México algún emprendedor decidió añadirle queso a la mezcla, resultando un flan más suave al paladar, y como estaba de moda lo "napolitano" por el helado, pues al flan también le pusieron napolitano y tan tan.
Tortilla

Ok, la tortilla en sí no podía ser más mexicana, pero el nombre es español. En España se llama torta a cualquier pan redondo y aplanado, como un pastel o una hogaza salada. Al ser redonda también la base de la comida mexicana, los conquistadores resolvieron que era una torta pequeña o tortilla. El nombre priginal en náhuatl era tlaxcalli, y la zona más famosa de su preparación era el actual estado de Tlaxcala, que significa, literalmente, lugar de las tortillas. En un giro del destino, la traición de los tlaxcaltecas fue traicionada por los conquistadores que renombraron la tortilla.
Tacos árabes

Originarios de la ciudad de Puebla, los tacos árabes se han extendido por todo México con relativo éxito. Se trata de una mezcla que difícilmente uno podría encontrar en algún país del medio oriente, ya que con frecuencia es una carne de cerdo, preparada o no al trompo, con quedo y tortilla de harina o maíz. Ya que sería difícil encontrar tortillas de maíz y mezclar carne y queso, y consumir carne de cerdo, está mal visto por casi todos los árabes del mundo, esto no puede ser sino otro mexicanísimo invento.
Bacalao a la Vizcaína

Uno de los platillos tradicionales de la cena navideña en México y muchos otros países de américa latina, el bacalao se prepara en México con papas, cebolla, salsa de tomate, pimiento verde y chiles "güeros". Mientras que en Vizcaya sí que se prepara el bacalao con este mismo nombre, la preparación no podría ser más distinta ya que en el País Vasco lo preparan con unos pimientos rojos y cebolla y nada más. Otra cosa graciosa es que el bacalao que se prefiere, al menos en México, suele ser de origen noruego. En fin, como todo en México, una mezcla deliciosa del mundo.
Pizzas y Hamburguesas Hawaianas

Aunque la pizza hawaiana la inventó un señor llamado Sam Panopoulos, inmigrante griego, en Canadá hacia 1962. Esta combinación de jamón y piña en la pizza llegó rápidamente a México y en un par de décadas ya la piña había llegado a todo lo comestible en el país: hamburguesas, hot dogs, tacos (sobre todo al pastor), tortas y sandwiches se pueden comprar en México hoy a la hawaiana, es decir, con jamón y piña agregados, sin ningún esfuerzo.
Burritos

Originarios del sur de los Estados Unidos, los burritos se han convertido en un sinónimo de comida mexicana por el mundo. Según se cuenta, un señor preparaba tortillas extra grandes y las rellenaba con carne, pollo, frijoles y queso, y salía avenderlos, muy cerca de la frontera, unos dicen que en el Paso, otros que en San Diego, montado en un burrito. Al poco la gente empezó a preguntar por el señor del burrito y el nombre ya se le quedó a esta preparación por siempre.
Pollo Parmesano

El pollo parmesano o a la parmesana no es otra cosa que una milanesa de pollo empanizada con el agregado de un toque de queso parmesano en la mezcla y servido a menudo con salsa de tomate. La prperación no es exclusiva de México ni mucho menos pero es común hallarla en todos los menús de cafeterías en México. El nombre viene del queso que se le añade y no de la región de Parma, Italia, donde sí se consume pero la receta es un poco diferente.
Bisteces

Los bistecitos, que se pueden hallar como platillo preparado o como ingrediente de los clásicos tacos de bistek, bistec o simplemente bisté, no es otra cosa que un corte de carne de res genérico heredado del inglés Beef Steak, que pronunciado rápido suena como bistéc. Ya incorporado a la comida mexicana de diario, es común hallar bistec con verdolagas, tortas de bistec o mezclas con salsas, moles, y agregados a chilaquiles o enchiladas.
Pastes

Los pastes, única razón para ir a la ciudad de Pachuca, además, claro de ir a ver la hora, tienen su origen en el grupo de mineros y constructores ingleses, de la región de Cornwall, que llegaron a trabajar a la zona de Mineral del Monte en la extracción de minerales preciosos hacia la década de 1820. Con ellos, los ingleses trajeron dos inventos claves para entender al México actual: el football y sus pastries, que pronunciados rápido suenan como pastes. Rellenos de carne, papas o cualquier cosa, las empanadas de este estilo son únicas.
Ensalada César

Este es un ejemplo inverso de este tipo de nombres extranjeros de comida. Mientras que cuando nos hablan de Ensalada César la mayoría pensamos en emperadores romanos y cocina italiana, la verdad es que la inventó el chef mexicano-italiano César Cardini en Tijuana en 1924. La historia cuenta que César era el dueño y chef del restaurante del hotel hoy llamado César en Tijuana y al verse corto de ingredientes para la cena, juntó lo que tenía, lechuga, crutones, salsa worcester, ajo, mostaza, limón, aceite y queso parmesano, creando un clásico instantáneo.
Ensalada Rusa

La ensalada rusa no es algo que se pueda encontrar en Rusia, pero sí es algo que se puede encontrar muy parecido en casi toda América Latina y en México sobre todo hacia las fechas decembrinas. Consiste en una mezcla de papas, zanahorias y chícharos con mayonesa y a veces va gratinada con queso. La diferencia es que el origen eran unas latas de carne con papas, caviar y pepinos que se vendían por todo el continente que la gente se comía en frío y que dio origen a esta apropiación.
Chile Habanero

El chile no es de la Habana, en Cuba, sino que proviene de México, especialmente de la región maya y del sur de país. Este chile, uno de los más picantes en uso de la gastronomía mexicana, se empezó a exportar hacia el siglo XVII por todo el mundo y se enviaba entero, sin conserva, pero antes de salir rumbo a Europa pasaba por la aduana en la Habana, donde era re-etiquetado. Por ello se le empezó a conocer como "chile de la Habana" y luego se le quedó el nombre Habanero definitivamente.